Latest courses

Como Perdemos la Individualidad en la Sociedad Contemporánea: Una Reflexión desde Søren Kierkegaard

 

Encabezados
Print Friendly and PDF



Como Perdemos la Individualidad en la Sociedad Contemporánea: Una Reflexión desde Søren Kierkegaard

En este mundo gobernado por la velocidad, por la imagen y por el consumo, la individualidad parece cada vez más un lujo o, peor aún, una amenaza. Aunque vivimos en sociedades que ensalzan el ideal de la libertad personal y la autenticidad, la realidad muestra una tendencia alarmante hacia la homogeneización. ¿Somos realmente libres de ser nosotros mismos, o estamos cada vez más atrapados en moldes sociales que dictan quién debemos ser?

El filosofo existencialista Søren Kierkegaard analizó profundamente la condición del individuo frente a la multitud. Su pensamiento, estuvo cargado de una sensibilidad espiritual y existencial, y es especialmente pertinente para entender el estado de la subjetividad en la sociedad actual.

Kierkegaard advertía que uno de los mayores peligros para el individuo era perderse en la multitud, a la que describía como “la mentira” (Kierkegaard, 1846/2020, p. 47). Para él, la masa es un espacio despersonalizante donde nadie asume responsabilidad y todos se diluyen en una falsa colectividad. “Tan pronto como uno se convierte en parte de la multitud, deja de ser un individuo” (Kierkegaard, 1846/2020, p. 47).

En la sociedad contemporánea, esta multitud ya no solo es física, sino digital. Las redes sociales funcionan como vitrinas donde las personas proyectan versiones estilizadas de sí mismas, buscando aprobación y pertenencia. La autoimagen se convierte en un producto cuidadosamente curado. En este contexto, la frase “ser uno mismo” ha perdido sustancia, transformada en una etiqueta vacía al servicio del mercado.

Esta paradoja me resulta dolorosamente familiar. En más de una ocasión me he descubierto midiendo mi valor según interacciones virtuales, ajustando opiniones para no desentonar, y cayendo en la tentación de agradar antes que de expresar una verdad incómoda. Kierkegaard me obliga a confrontar esta incoherencia: no hay auténtica existencia posible en la conformidad mecánica.

Una de las ideas más impactantes de Kierkegaard es su análisis de la desesperación como la “enfermedad mortal” del ser humano. No se refiere a la tristeza, sino a la profunda desconexión del individuo consigo mismo. En La enfermedad mortal afirma: “La desesperación es la debilidad de no querer ser uno mismo, o el deseo de ser alguien que no se es” (Kierkegaard, 1849/2022, p. 112).

En esta afirmación, Kierkegaard diagnostica una dolencia existencial que sigue muy vigente. Hoy, muchas personas viven atrapadas en identidades impuestas: profesionales exitosos, figuras influyentes, ciudadanos funcionales... pero profundamente alienados. Se persiguen metas que no se comprenden, se adoptan valores sin reflexión, se vive en función de lo que “debería ser”.

Personalmente, he sentido esa forma de desesperación: la sensación de actuar en piloto automático, cumpliendo expectativas externas, pero traicionando mis deseos internos. Kierkegaard nos recuerda que esa vida, aunque socialmente validada, está espiritualmente muerta. No basta con “funcionar”: hay que existir, con todo el peso y la libertad que eso implica.

Kierkegaard sostiene que la verdadera existencia solo comienza cuando el individuo se elige a sí mismo de manera consciente. Ser uno mismo no es un punto de partida, sino una tarea. En sus Diarios, escribe: “La mayor prueba de valor en un hombre es atreverse a ser él mismo” (Kierkegaard, 1854/2019, p. 62).

Este acto implica un salto, una decisión radical. No es un camino cómodo, porque elegirnos nos expone a la angustia de la libertad, al peso de la responsabilidad y a la soledad de la autenticidad. Pero también es el único camino hacia una vida significativa.

En un mundo donde impera la corrección política, el miedo al rechazo y la comodidad del anonimato, atreverse a ser auténtico puede ser visto incluso como un acto subversivo. Pero, ¿no es precisamente esa rebeldía la que nos devuelve el poder sobre nuestra vida?

En mi experiencia, cada vez que he tenido el coraje de actuar desde una convicción profunda —aunque fuera impopular— he sentido una fuerza interior difícil de describir. Es esa vivencia de totalidad que Kierkegaard vincula con la existencia auténtica: no la ausencia de conflictos, sino la presencia de sentido.

Finalmente, Kierkegaard conecta la plenitud del individuo con una dimensión espiritual. En Temor y temblor, habla del caballero de la fe, aquel que se relaciona directamente con lo absoluto, y que en ese vínculo logra integrar lo finito y lo infinito, lo humano y lo divino (Kierkegaard, 1843/2021).

En términos contemporáneos, esta figura puede interpretarse como alguien que ha encontrado un anclaje interior, una verdad más allá de la opinión pública. No necesariamente religioso, pero sí profundamente conectado con una trascendencia. Esta relación es lo que salva al yo de perderse en el sinsentido o en la desesperación.

En mi caso, ese anclaje ha sido una mezcla de filosofía, espiritualidad y arte. Espacios donde el alma puede respirar sin máscaras. Kierkegaard no ofrece recetas, pero sí un camino: atreverse a existir plenamente, incluso en medio del absurdo.

Concluyo en que Søren Kierkegaard nos obliga a mirar más allá de las apariencias, a desconfiar de la comodidad social y a hacernos responsables de nuestra propia existencia. En una época donde la individualidad parece disolverse entre algoritmos y tendencias, su pensamiento es más urgente que nunca.

La pérdida de la individualidad no es solo una consecuencia de la modernidad, sino una elección inconsciente que hacemos cada día al no cuestionar, al no resistir, al no escuchar la voz interior. Kierkegaard nos invita a revertir ese proceso: a “convertirnos en quienes somos”, aunque eso implique angustia, soledad o incertidumbre.

Solo cuando el individuo se atreve a enfrentarse al abismo de sí mismo, puede empezar a vivir una vida que no sea una imitación, sino una obra genuina.


Referencias bibliográficas:

KIERKEGAARD, SOREN. (2019). Diarios. Editorial Trotta. 

KIERKEGAARD, SOREN. (2020). El individuo (A. Martínez, Trad.). Editorial Herder.

KIERKEGAARD, SOREN. (2021). Temor y temblor (C. García, Trad.). Editorial Herder.

KIERKEGAARD, SOREN. (2022). La enfermedad mortal (E. Rubio, Trad.). Editorial Herder.


Numar González Alvarado 

Como Perdemos la Individualidad en la Sociedad Contemporánea: Una Reflexión desde Søren Kierkegaard

 

Como citar este artículo: GONZÁLEZ ALVARADO, NUMAR. (2025). Como Perdemos de la Individualidad en la Sociedad Contemporánea: Una Reflexión desde Søren Kierkegaard. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CJ13). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/08/la-perdida-de-la-individualidad-en-la.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons

Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario