

El Tradicionalismo como Control y Explotación de las Culturas
Por
mucho tiempo el tradicionalismo ha sido entendido como una fuerza
estabilizadora de las culturas o una forma de preservar la identidad y resistir
los embates del tiempo. Sin embargo, en un mundo globalizado como el de hoy,
donde los símbolos culturales se comercializan y los significados se vacían, el
tradicionalismo se convierte en una herramienta ambigua. Desde mi perspectiva,
no siempre es un acto de resistencia, sino que puede ser una forma de
manipulación y explotación de los pueblos, legitimando jerarquías,
restringiendo el cambio social y convirtiendo la cultura en mercancía.
Los
defensores del tradicionalismo suelen argumentar que la cultura debe mantenerse
“pura” y fiel a sus raíces. Pero, ¿quiénes define esa pureza? O ¿Quiénes tienen
el derecho de decidir qué es “autentico”? Esta visión excluyente muchas veces
impide a las comunidades reinterpretar sus propias tradiciones de acuerdo a sus
necesidades contemporáneas. Como señala Néstor García Canclini (2021), “la
tradición no es lo opuesto a la modernidad, sino una construcción moderna usada
para legitimar ciertas formas de poder” (p. 47). Esto implica que lo
“tradicional” puede ser instrumentalizado para mantener estructuras de
dominación internas o externas, desde líderes locales que justifican prácticas
opresivas hasta industrias turísticas que mercantilizan lo sagrado.
El
problema se agrava cuando el tradicionalismo es explotado desde fuera;
Multinacionales, gobiernos y hasta ONGs culturalmente intervencionistas han
utilizado el discurso de la preservación para apropiarse de saberes y prácticas
culturales. Esta es una forma de extractivismo simbólico: se extrae valor
cultural sin compensación justa, tal como se extraen minerales o recursos
naturales. Según Ziff y Rao (2020), “la apropiación cultural no se limita al
uso estético de símbolos, sino que también implica la desposesión de los
contextos comunitarios que les dan sentido” (p. 15). En este marco, el
tradicionalismo sirve como un envoltorio ético para esconder la explotación.
La
explotación cultural bajo el disfraz del respeto a las tradiciones también
tiene un fuerte impacto en los jóvenes. Muchas veces se les exige que se
mantengan fieles a roles tradicionales que no responden a sus realidades
actuales. Se les impide hablar nuevas lenguas, migrar, estudiar o incluso amar
libremente en nombre de una cultura “auténtica” que ni siquiera eligieron. Esta
imposición es una forma de violencia simbólica. Bourdieu (1991) advertía que
“las estructuras simbólicas, cuando se presentan como naturales, perpetúan
desigualdades sociales” (p. 128). En otras palabras, el tradicionalismo puede
convertirse en una cárcel identitaria disfrazada de orgullo cultural.
Personalmente,
creo que el respeto por la diversidad cultural no puede basarse en la
fosilización de las tradiciones. Las culturas están vivas, mutan, se mezclan, y
esa transformación es su verdadera fuerza. Defender la cultura no es atarse al
pasado, sino permitir que los pueblos decidan su presente. Si no reconocemos
esto, seguiremos permitiendo que bajo el nombre de la tradición se cometan
abusos, se nieguen derechos y se robe el alma de las comunidades para
satisfacer el consumo nostálgico de otros.
Concluyo
con la idea de que el tradicionalismo no siempre es una forma de resistencia;
también puede ser una forma de control. En tanto se imponga desde fuera o desde
una élite que decide lo que es “auténtico”, seguirá funcionando como un agente
de explotación cultural. Por eso, es urgente repensar nuestras relaciones con
las tradiciones y poner en el centro la voz de los propios pueblos.
Referencias bibliográficas:
BOURDIEU,
PIERRE. (1991). Lenguaje y poder simbólico. Harvard University Press.
GARCÍA
CANCLINI, NÉSTOR. (2021). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de
la modernidad (2.ª ed.). Paidós.
ZIFF,
BRUCE, & RAO, PRATIMA V. (2020). Poder prestado: Ensayos sobre la
apropiación cultural. Rutgers University Press.
Numar González
Alvarado
El Tradicionalismo como Control y Explotación de las Culturas
Como citar este artículo: GONZÁLEZ ALVARADO, NUMAR. (2025). El Tradicionalismo como Control y Explotación de las Culturas. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CJ12). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/07/el-tradicionalismo-como-control-y.html




Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario