

La improvisación, la bioética del espacio y el oficio de crear
Viernes, 18 de julio. Va concluyendo el mes y nos vamos alejando del solsticio del verano encaminándonos al equinoccio del otoño para llegar un año más, ya en diciembre, al solsticio del invierno. Del día más largo al día más corto. La vida en este planeta ha ido sucediendo así —y así seguirá siendo— durante millones de años y cada una de nuestras efímeras historias personales —tan importantes para cada uno de nosotros— van caducando en el tempero que nos alberga. Algunos somos conscientes de que ya andamos más cerca del día en que habremos de bajarnos del tren de la vida que del día en que a ella nos subieron. Y supongo que influido por la poesía de Julio Mariscal, me sale decir que aquí sigo sin poderos llevar dentro del pecho y sin que quepáis en mi boca, porque me siento ya tan breve que apenas podría esconderos siquiera en un sollozo…
Esta semana tengo poco que contarles a quienes me lean. Eso que podría escribir ya ha quedado dicho en tres episodios de Sapere aude - Atrévete a saber, esa serie que uno empezó hace tiempo con la esperanza de que la escucharan algún día todas esas personas con ganas de conocer, de saber, de aprender cosas nuevas y cosas que no son tan nuevas...
Por eso hoy me remito a tres conversaciones que han ocurrido en el mes de julio, tres conversaciones que tienen que ver con la vida. La primera de ellas la mantuve con el pianista bonaerense Federico Lechner —uno de los descendientes de aquellos 669 niños que Nicholas Winton salvó antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial— y me quedó claro que la improvisación no solo es inherente a la música, sino a la vida misma:
La segunda conversación la mantuve con el tinerfeño Ayoze G. Padilla quien, además de ser el director de Numinis, realiza una tesis doctoral pionera en España sobre la bioética del espacio en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Con él viajé brevemente a ese insondable mundo ultraterrestre:
Y la tercera de esas conversaciones la mantuve ayer con el creador Juan Pablo Compaired, argentino de Buenos Aires, con quien hablé del oficio de crear, de música, de cine y de inteligencia artificial:
Aquí quedan estos tres registros para que sus voces, quizás, le lleguen a alguien algún día… y que las escuche.
Michael Thallium
La improvisación, la bioética del espacio y el oficio de crear
Cómo citar este artículo: THALLIUM, MICHAEL. (2025). La improvisación, la bioética del espacio y el oficio de crear. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CV122). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/07/improvisacion-bioetica-espacio-oficio-crear.html


No hay comentarios:
Publicar un comentario