Latest courses

Crisis de la socialdemocracia Europea


Print Friendly and PDF

Crisis de la socialdemocracia Europea

 Vivimos a día de hoy en un periodo de crisis latente en la que varios problemas de fondo permanecen sin resolución. El futuro parece incierto, hay demasiadas preguntas sin respuestas, división en las calles y los consensos ampliamente aceptados en la pasadas décadas ahora son cuestionados. En suma, la socialdemocracia europea, el sistema que ha venido predominando en los países europeos está en crisis o en abierta decadencia. Los resultados electorales de las elecciones europeas y en multitud de países son la muestra de este amplio descontento.

Muchos comentaristas y tertulianos proclaman que la causa de esta crisis es fruto del ascenso de la mal llamada «extrema derecha» y del euroescepticismo, pero creo que en sus precipitados análisis ponen el carro delante del caballo. Es la descomposición del sistema socialdemócrata lo que ha facilitado el ascenso de estos movimientos y no al revés. Es como el lobo que se lanza sobre el ciervo envejecido, antaño majestuoso y dominante. Muchos de estos partidos, agrupados bajo el término-paraguas de extrema derecha, realmente tienen poco en común salvo algunos rasgos puntuales. Que diablos, si uno compara los panfletos y programas de Podemos con, por ejemplo, La Falange, hay más similitudes que diferencias.

A menos que se produzcan frentes populares Frankenstein a la española, será muy difícil que los restos de la socialdemocracia europea consigan mantener sus puestos de poder en las instituciones, y en todo caso no conseguirán revitalizar el sistema a corto o medio plazo. Hay muchas causas del porqué de esta decadencia (posiblemente más de las que yo pueda enumerar); la crisis demográfica que hace cada vez más insostenibles los planes sociales, la radicalización del discurso promovida por los extremos políticos (que son los que más tiene que medrar de esta crisis), el estancamiento económico de la mayoría de países europeos, el creciente control social ejercido por los estados, la inmigración ilegal que proviene en números cada vez mayores desde África, el eje Rusia-Irán-China que ha demostrado el fracaso de la política socialdemócrata del apaciguamiento, etc. Todas estas causas merecerían columnas propias, cuando no extensos artículos, solo para hablar en profundidad sobre ellas.

 Si la socialdemocracia quiere sobrevivir en medio de este mundo incierto, será necesaria una reforma en profundidad, porque con esta década ha terminado el periodo de paz y prosperidad presente desde los noventa. Claramente los consensos del pasado ya no son satisfactorios, y problemas latentes requieren de soluciones firmes y decisivas que difícilmente pueden acometer los burócratas que gustan de reclinarse en cómodos sillones. Podría especular acerca de qué tipo de reformas harían falta, pero creo que será más conveniente dejarlo para una columna aparte en un futuro próximo.

 Para el futuro en un corto y medio plazo, apunto algunas posibilidades para que considere el lector: el mantenimiento a todo coste de una socialdemocracia cada vez más disfuncional, que este sistema termine colapsando de forma tan brutal que se requiera de generar un nuevo modelo y los subsiguientes consensos resultantes, o que la socialdemocracia termine manteniéndose porque simplemente las alternativas son manifiestamente peores. Creo que pecan de alarmismo aquellos que pregonan que dictaduras van a empezar a brotar como setas, quizá sí que es un posible giro autoritario, pero eso es algo que se viene dando con las socialdemocracias de varios países de todos modos.

 Hay una excepción que sin embargo resulta esperanzadora, que es el ascenso del liberalismo antiestatista en Argentina con Javier Milei. A esto me refiero con que el colapso del sistema podría favorecer nuevos sistemas: la situación económica en Argentina era tan horrenda (y en buena medida aún lo es, aunque se están tomando las medidas necesarias para virar el rumbo) que la población escogió a un anarcocapitalista por pura y absoluta desesperación.

 Si el proyecto de Milei termina funcionado, muy a pesar de las inmensas dificultades que bloquean el camino, podríamos tener un ejemplo palmario de un país que ha crecido y desarrollado sin necesidad de extremismos de izquierda o derecha ni de socialdemocracia esclerótica, llevada a un estado terminal por sus últimas consecuencias. Pero a día de hoy, el centrismo y el liberalismo en Europa son inoperantes cuando no directamente proyectos muertos, como la propia España es ejemplo de ello.

 

Sergio Cánovas

Crisis de la socialdemocracia Europea


Cómo citar este artículo: CÁNOVAS, SERGIO. (2024). Crisis de la socialdemocracia Europea Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 2, (CM43). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. www.numinisrevista.com/2024/07/crisis-de-la-socialdemocracia-europea.html

Numinis Logo

UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

3 comentarios:

  1. Estimado Sergio, antes que nada, he disfrutado mucho la lectura del texto. Sin embargo, no puedo dejar de ver que hay un elefante en la habitación en este análisis de la socialdemocracia, que no es sino la crisis ecosocial. ¿Cómo se relaciona esta caída de la socialdemocracia con el aumento de los flujos migratorios por fenómenos climáticos o el encarecimiento de bienes básicos debido a la crisis energética? Es más y aquí es donde quisiera centrar mi pregunta, ¿hasta qué punto puede ser mínimamente esperanzador un gobernante como Milei que, ante la evidencia de las distintas dimensiones de la crisis ecosocial (no sólo cambio climático, sino también cambios de los suelos, acidificación de los océanos, pérdida de la biodiversidad...) piensa que esta crisis es un invento de los comunistas? ¿Cómo va a ser esperanzador una propuesta desarrollista (que cree en el crecimiento infinito) como es el (anarco/minar/...)capitalismo de Milei en un momento histórico en el que estamos chocando con los límites planetarios hasta el punto de poner en juego las mismas condiciones de vida del humano en este nuestro planeta? No sé, Sergio, si bien la socialdemocracia no es ninguna respuesta a la crisis ecosocial, no vería en qué sentido el capitalismo agresivo de la propuesta de Milei puede ser más "esperanzador" o esperanzador en algún sentido. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Manuel, gracias por tu comentario. Procedo a responder a varias de tus cuestiones.

      La crisis energetica ha sido causada, en buena medida, por la propia socialdemocracia. Recordemos que fue la socialdemocracia alemana, encarnada por Anglea Merkel, la que decidió lanzarse en brazos de Putin con la más bien inocente esperanza de que Rusia se convertiría en un aliado de occidente. En multiples ocasiones se debió de dejar de tratar a Rusia como socio preferente por las guerras chechenas, georgiana y la anexión de Crimea, pero se decidió mirar a otro lado y el crudo ha fluido hasta la invasión de Ucrania.

      La socialdemocracia también alicienta en parte los flujos migratorios (si bien no es la causa), puesto que los inmigrantes illegales pueden beneficarse de multiples tipos de subsidios. Los fenomenos climaticos no son la principal causa de estos flujos migratorios, diria que nisiquiera secundaria. La principal causa es la inestabilidad de los países africanos, la falta absoluta de un estado de derecho, una politica economica pésima y una muy deficiente gestión de los recursos. Las recetas hacia la riqueza y la estabilidad ya son ampliamente conocidas a estas alturas; mercados abiertos, libertad de competencia, respeto a la propiedad privada, legislación y regulaciónes escasas y claramente definidas, impuestos reducidos, etc. Si China, un país pobre de solemnidad hace dos o tres generaciones, ha podido crecer y enriquecerse como lo ha hecho, los países africanos también pueden, pero sus líderes carecen del interés o la voluntad, perpetuando este ciclo de pobreza.

      Sobre Javier Milei, afirmo que es un caso esperanzador porque vuelve a traer a la palestra los valores de la libertad economica y individual, frente a una socialdemocracia hegemonica que se ha vuelto cada vez más autoritaria en lo economico y lo social. Creo que en el capitalismo está la propia solución a los problemas ecológicos, y no en el estado, optimizando los recursos disponibles y reduciendo la contaminación a través de unos incentivos sociales y empresariales. Ten en cuenta que son los países más estatistas y socialistas, como Cuba o Venezuela, los que peores gestionan los recursos naturales y los que más lo acaban dañando en consecuencia.

      Se que a mucha gente esto le parecera irrealizable o absurdo, pero no creo que haya que escoger entre desarrollo económico y la preservación de la naturaleza, no existe esa falsa dicotomía. Creo que ambos objetivos se pueden perseguir conjunta y armoniosamente. Por poner un ejemplo práctico, la Europa anterior a la industrialización era un lugar con muchos menos bosques, puesto que la madera se utilizaba para multitud de cosas; construir casas, leña para el el invierno, productos manufacturados,etc. Con la industrialización la necesidad de la madera se fue reduciendo. Hoy en día los bosques europeos son bastante más densos que hace un siglo.

      Espero que mi respuestas te hayan hecho reflexionar, un cordial saludo de mi parte.

      Eliminar
    2. ¡Qué artículo más acertado! Diría que incluso teniendo un año está absolutamente al día.

      Y es curioso porque en cuanto a la alternativa austríaca / libertaria / anarcocapitalista de Milei está justo en un momento crítico.
      El gobierno argentino ha hecho grandes esfuerzos que han tenido su peso en la deuda reduciéndola a la mitad (valga la redundancia por la moneda argentina) así como bajando la inflación a niveles más aceptables... Sin embargo todo ese esfuerzo súper óptimo no está revirtiéndose aún al pueblo puesto que no se han tomado aún todas las rebajas fiscales o incluso algunas personas dicen que sienten que su situación no ha mejorado tanto.

      Sin embargo es cierto que este experimento argentino se hace allí, en un país con 0 tradición anarquista... y viéndolo desde fuera hay medidas como la venta del agua a fondos extranjeros con un 10% de propiedad de los trabajadores que parecen más de milton friedman que modelos más anarcocapitalistas basados en cooperativas de propietarios o mutualistas. Y por otra parte es entendible pues milei es un liberal que se pasó al anarcocapitalismo pero le faltan modelos de gestión alternativos a los liberales clásicos que, si bien funcionan, no son todo lo que hay... y son muy interesantes de explorar especialmente para los monopolios naturales o como contrapoder a los lobbys. (por ejemplo el lobby medico-farmaceutico)

      Sin duda después de ver (sólo un poco) lo que propone Murray Rothbard, aunque no quizás por él, tengo claro que el paso de la minarquía a la anarquía completa es un camino en el que las cooperativas de propietarios son imprescindibles... Y mientras tanto un libertario va a tener que asumir contradicciones que podrían distanciarlo de su objetivo...


      Pero hay muy poca información acerca de los modelos cooperativos de propiedad privada... o es algo que hay que pensar. Por ejemplo: un modelo de acciones restringido a sus usuarios locales. Me parece que cada monopolio natural necesita su propio modelo que hay que desarrollar lo que sin duda es un trabajo exhaustivo... especialmente porque el prueba y error que podría costar cientos de años.

      Y para ello hay que tener en cuenta todas las posiciones anarquistas no sólo las capitalistas... Por un lado las posiciones que niegan la propiedad privada como las de Pierre-Joseph Proudhon o Rudolf Rocker... que están bien y se acercan a modelos de cooperativas de trabajadores como lo que propone David Ellerman y por otro lado posiciones basadas en la propiedad privada pura donde el propietario no siempre sea empleado o incluso se base en modelos mutualistas como los que proponen autores como G. D. H. Cole, Javier Divar Garteiz-Aurrecoa, George Jacob Holyoake, pasando por los análisis de José Luis Monzón Campos hasta llegar a posiciones coherentes con la filosofía libertaria de Edward Konkin ó Murray Rothbard, seguramente muchas cosas necesitan aún ser pensadas o implementadas o están enterradas en autores que es muy difícil conocer o alcanzar.

      quizás ya he escrito demasiado para un comentario... voy a tratar de desarrollar más algunos de esos modelos que tengo en mi cabeza en mi blog.

      Eliminar