Latest courses

Entrevista a Fernando Fontoura: La aventura de ser filósofo clínico

RESEÑAS
Print Friendly and PDF



Entrevista a Fernando Fontoura: La aventura de ser filósofo clínico

por Arantxa Serantes


Introducción

En este contexto, la figura de Fernando Fontoura se erige como un referente destacado en el ámbito de la Filosofía Clínica, desempeñando un papel crucial en la exploración y comprensión de los intrincados vínculos entre la mente y el cuerpo. Con una visión única, Fontoura aborda la tarea de desentrañar las complejidades de los pacientes psicosomáticos, cuyos síntomas, aunque reales, desafían la percepción convencional de la medicina.

La entrevista promete arrojar luz sobre la aventura de ser filósofo clínico, ofreciendo una perspectiva esclarecedora sobre cómo la Filosofía Clínica se erige como un puente entre el pensamiento y la salud física. Exploraremos cómo este enfoque no solo busca abordar los síntomas superficiales, sino también indagar en las raíces emocionales que han tejido la trama de la enfermedad. Acompañaremos a Fontoura en su labor de revisar la historia de cada individuo, buscando comprender el origen de las heridas emocionales que se manifiestan a través de síntomas somáticos.

En este fascinante diálogo, descubriremos cómo la Filosofía Clínica no solo ofrece una alternativa para aquellos casos en los que la medicina tradicional encuentra limitaciones, sino que también puede ser como un halo de esperanza para aquellos que buscan comprender y sanar las complejidades intrínsecas de la mente y el cuerpo. Una inmersión profunda en el territorio inexplorado de la salud integral, donde la filosofía se convierte en un aliado fundamental en la búsqueda de la curación en un mundo en el que apenas hay tiempo para lo trascendental y profundo.


Entrevista

AS: ¿Cómo definirías la filosofía clínica y en qué consiste su aplicación en contextos educativos? 

FF: Es muy importante diferenciar la filosofía clínica tanto de la filosofía académica como de otras filosofías terapéuticas y también de las terapias psis, como las psicologías, los psicoanálisis y la psiquiatría. En primer lugar, la filosofía clínica no es la investigación conceptual acerca del ser humano, su ontología, su ética o cualquier otro enfoque y no procura una fundamentación última del vivir. La filosofía clínica está en el ámbito de las terapias, no en las discusiones filosóficas conceptuales.

Con respecto a otras terapias filosóficas, la filosofía clínica no trabaja con teorías o conceptos filosóficos directamente en la clínica, como hace, por ejemplo, la consejería filosófica y otras terapias filosóficas como las existenciales o prácticas. Estas usan conceptos y teorías filosóficas en la relación terapéutica, pero la filosofía clínica es una metodología terapéutica que utiliza conceptos y teorías filosóficas como inspiración para estructurar esta metodología. En este sentido, no usa teorías o conceptos filosóficos como instrumentos terapéuticos.

Con respecto a las psis -psicologías, psicoanálisis y psiquiatría- la filosofía clínica no utiliza ningún lenguaje o concepto de estas, como ego, inconsciente, trastornos, perfiles, salud o enfermedad mental, etc. Tiene su propio lenguaje que proviene de la filosofía, sin embargo, está ajustada a la práctica terapéutica. Aunque la filosofía clínica está en el ámbito de las terapias, como las psis, no tiene ninguna relación epistemológica y de lenguaje con estas. En este sentido, considero la filosofía clínica una metaterapia, en el sentido de estar alejada de las determinaciones conceptuales de la filosofía académica, de los contenidos teóricos de las terapias filosóficas y del lenguaje y práctica de las otras terapias psis. Su aplicación práctica en la terapia está en el ámbito de una filosofía práctica, o sea, muy cerca del mundo de la vida, de la existencia o de la facticidad. En este sentido, hoy en día, la filosofía clínica, en Brasil, está -además del consultorio terapéutico-, en las empresas, en los grupos de educadores o cualquier otra actividad que trabaja con personas, como en los hospitales, escuelas, instituciones sociales o políticas. Como una forma de comprender e intentar restaurar la dinámica de conjunto entre las personas, su ambiente y su estructura interna. Por la filosofía clínica estar en el ámbito de las terapias y no de la filosofía académica, esta última tiene muchas barreras de comprensión acerca de la filosofía clínica en una actitud nada filosófica.

AS: En tu experiencia, ¿cómo puede la filosofía clínica contribuir al desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en estudiantes y docentes por igual?

FF: La filosofía clínica tiene características contraculturales en muchos sentidos. Empieza con su concepto fundamental de la práctica terapéutica y del ser terapeuta, o sea, de la actitud terapéutica del filósofo o filósofa clínica: la singularidad. La filosofía académica trabaja en sus pesquisas en el ámbito del universal o del particular. Las teorías filosóficas procuran explicar o prescribir dentro del ámbito del «para todos», como la deontología kantiana, o del «para muchos», como la ética aristotélica. La filosofía clínica trabaja con el singular, con Juan, con María, José, Carmen. Y, por ello, su metodología comprende la estructura interna de cada persona en términos de su singularidad. No hay dos estructuras internas iguales, ni en sus elementos, ni en sus relaciones, ni en su representación de su mundo o historia personal. Ninguna otra terapia hace eso del inicio al final del proceso terapéutico, pues usan de teorías o elementos de fuera de la estructura singular para intentar comprenderla mejor, lo que ya «contamina» el singular.

Dentro de su metodología, la filosofía clínica trae, como actitud del terapeuta, la fenomenología. La escucha fenomenológica tiene como propiedad fundamental comprender lo que aparece desde sus rasgos, en este sentido, sin interpretaciones acerca de lo que no aparece. En filosofía clínica, todo lo que es importante aparece y todo lo que aparece es importante. No se busca lo «de atrás» o la interpretación de lo que el otro «quiso» decir. Nos alejamos completamente del psicoanálisis y de otras formas de terapias interpretativas. Lo que hacemos con lo que aparece es una descripción para comprender lo que aparece en su totalidad de sus rasgos.

La filosofía clínica tampoco usa criterios de valores o axiológicos en lo que aparece por la narrativa de la persona e intenta comprender estos valores y otros criterios desde el sistema de valores de la propia persona.

AS: ¿Cuál es el papel de la filosofía aplicada en la formación docente y cómo puede influir en la manera en que los profesionales de la educación abordan los desafíos éticos y filosóficos en el aula? 

FF: Ahora voy a contestar a partir de la perspectiva de la filosofía académica y no del filósofo clínico. Una filosofía práctica no es práctica igual a una medicina o a hacer una casa. El producto de las ciencias prácticas como estas es directamente material. El ámbito de la práctica filosófica es la reflexión abstracta. Todo pasa ahí. Sin embargo, la causa de la práctica filosófica, o sea, de la reflexión abstracta, es el mundo de la vida, sus cuestiones existenciales como la justicia, la educación, la política, las costumbres, la religiosidad, las relaciones humanas. Pero, no es suficiente actuar como mecánicamente acerca de estas cuestiones, y reflexionar respecto de las causas, de las implicaciones éticas o políticas u otra es importante para quién busca una comprensión más ancha o extensa del real. En este sentido, todos podemos filosofar y la filosofía se convierte en un acto filosófico, un filosofar.

La cuestión que empieza el acto filosófico reflexionante viene del mundo de la vida y, acto continuo de reflexionar acerca de estas cuestiones, solo o con otras personas, puede modificar nuestra percepción del real o de nosotros mismos y, a partir de ahí, volver al mundo de la vida con otra perspectiva más amplia, con otra significación de las cosas, del mundo o de nosotros mismos. Y solo en este momento es que, el acto filosófico ya realizado en la reflexión abstracta, se pone como alteración de prácticas en el mundo. El producto del filosofar no está alejado del propio individuo que filosofa. Por eso no es como medicina o hacer casas. La filosofía práctica es aquella que está más cercana de las cuestiones de la vida, pero su práctica es en el ámbito de la abstracción reflexionante.

La postura propiamente filosófica es estructurar el pensamiento crítico y amplio sobre las cuestiones de la vida común y cualquier educador en cualquier asignatura puede motivar o ejercitar sus estudiantes al acto filosófico. En este sentido, Sócrates es nuestro gran maestro.

AS: ¿Qué beneficios específicos puede aportar la filosofía clínica a la resolución de conflictos y la gestión de situaciones éticas en el entorno educativo? ¿Se puede diferenciar del coaching o del counselling

FF: La filosofía clínica tiene por rasgo fundamental ser una metodología estructuralista. En este sentido, siempre comprende el individuo singular y sus relaciones en el mundo (su mundo) por la perspectiva de conjunto, de interrelaciones, de interdependencia. Al comprender la estructura singular interna de cada persona, al mismo tiempo comprende este en las relaciones de las cuales está involucrado. La singularidad en la filosofía clínica no es una defensa o apología al individualismo, pues todo singular es un singular con otros, en el mundo, en una cultura. Son las interacciones y relaciones de este singular con su mundo próximo que comprendemos en filosofía clínica. En este sentido, estamos muy alejados de las otras terapias que consideran el individuo como alejado de su mundo o que consideran el social o el contexto de manera mitigada.

Otra cuestión importante en la filosofía clínica es que no hay consejos del terapeuta para el otro. Lo que ocurre en filosofía clínica llamamos construcción compartida que es una manera de, juntos y desde el mundo y lenguaje del otro, construir hipótesis de movimientos internos en la estructura interna de la persona. No hay un saber-poder, sino una relación horizontal y compartida. Un buen paradigma para esta postura terapéutica de la filosofía clínica es el Diálogo Hermenéutico de Gadamer.

AS: ¿Cómo crees que la filosofía aplicada puede ayudar a los educadores a comprender y abordar las diferentes perspectivas filosóficas y éticas presentes en un entorno multicultural y diverso? 

FF: Buscando reflexionar sobre las cuestiones del mundo de la vida. Toda profesión y actividad humana tiene sus fronteras éticas, políticas, sociales que exigen un examen más amplio y demorado antes de tomar una decisión. Aunque el filosofar es una actitud intrínseca a todos, es necesario, en muchos casos, tener un poco más de conocimiento sobre la cuestión, por ejemplo, política o ética, para poder comprender mejor la situación y su contexto inmediato. En este sentido, leer sobre filosofía, sociología, antropología u otras, hace parte de un filosofar más amplio y profundo.

El acto del filosofar es inherente a todos como una actividad inicial, pero para mantener esta actividad puede ser que sea necesario una pesquisa mínima en la cuestión que se está intentando comprender para mejor actuar. Un ejemplo simple es la cuestión si está éticamente justificable obtener ganancias aún más grandes por encima de la desgracia de los otros, como ocurrió con el huracán Katrina en los EEUU. Una botella de agua que costaba 2 dólares, tras la tragedia, pasó a costar 10 dólares. Lo mismo ocurrió con los pisos de alquiler, comida, combustible. En este caso, ¿el gobierno debe actuar para intervenir en el libre comercio? ¿El mercado tiene que respetar algún límite ético? ¿Hay límites éticos en el mercado? Pues, del mundo de la vida, si cambiamos nuestra perspectiva de los hechos, mirarlos desde una perspectiva más crítica, estaremos en el portal del acto del filosofar.

AS: En tu opinión, ¿cómo la filosofía aplicada puede mejorar la relación entre docentes y estudiantes, fomentando un diálogo más profundo y significativo en el aula? 

FF: Creo que la respuesta de arriba es suficiente, en el sentido de traer para las clases de filosofía las cuestiones de la vida fáctica, incluso para las cuestiones más metafísicas. Los presocráticos son un buen ejemplo de eso.

¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los educadores en términos éticos y filosóficos, y cómo puede la filosofía clínica ayudar a enfrentar estos desafíos de manera constructiva? La primera cuestión -¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los educadores en términos éticos y filosóficos?- no sé precisar exactamente cuáles son estas cuestiones, pues depende de cada caso, de cada grupo y de cada profesor. Pero, para la segunda cuestión -¿cómo puede la filosofía clínica ayudar a enfrentar estos desafíos de manera constructiva?- creo que una formación básica de los profesores en filosofía clínica los ayudará a comprender mejor cómo las intersecciones suceden o pueden suceder entre el profesor y su grupo. La filosofía clínica tiene su base metodológica fundamental en el estructuralismo, que permite comprender las relaciones desde una noción de conjunto. La dinámica de conjunto no es más que un sistema de relaciones en movimiento, y si el profesor tiene la comprensión de este sistema y cómo funciona, tiene una lectura más amplia y funcional del grupo. Esta percepción puede ayudarlo a desarrollar mejor sus estrategias educativas y pedagógicas.

AS: ¿Crees que la incorporación de la filosofía aplicada en la formación docente puede contribuir a la prevención del agotamiento y la fatiga emocional en el personal educativo? ¿Cómo?

 FF: Si te estás refiriendo a la filosofía clínica, creo que la respuesta anterior ya es suficiente.

En el contexto actual de cambios constantes en la educación, ¿cómo puede la filosofía clínica ayudar a los educadores a adaptarse y enfrentar los desafíos emergentes de manera ética y reflexiva? 

De dos maneras puede ayudar la filosofía clínica en esta situación. Una, los educadores realicen la formación en filosofía clínica -una formación adaptada, pues la formación completa es para quien quiere ser terapeuta- pues es una formación que ayuda a comprender a sí y a los otros de una manera muy diferente de las otras metodologías terapéuticas. Dos, es hacer terapia con un filósofo clínico para que el educador comprenda a sí mismo de una manera amplia y estructuralmente funcional. Muchas personas que trabajan directamente con otras personas o con grupos, tienen una buena experiencia con la filosofía clínica, como médicos, educadores, gerentes empresariales, etc.

AS: Finalmente, ¿Puedes compartir ejemplos concretos o experiencias en las que la aplicación de la filosofía clínica haya tenido un impacto positivo en el ámbito docente o educativo? 

FF: He trabajado como filósofo clínico en una institución social, hogares geriátricos y en algunas escuelas públicas en Brasil, en mi ciudad, Porto Alegre. En la institución social, trabajé con el grupo de los educadores sociales, entre 8 a 12 personas. Había en este grupo divisiones, subgrupos que tenían pensamientos diferentes acerca de sus prácticas y teorías educativas. Como filósofo clínico, apliqué el método, que es igual para una persona individual y para un grupo, para comprender cuáles eran los elementos estructurales que estaban en conflicto entre los grupos. Al comprender cómo era la estructura funcional del grupo y sus puntos conflictivos, todo el grupo se involucra para comprender e intentar encontrar soluciones. La reestructuración no siempre es pacífica y serena, pero si el grupo está involucrado en mejorar su ambiente en función de un objetivo mayor, la educación de sus niños, el trabajo acaba por lograr su objetivo. En el hogar geriátrico trabajé con las personas mayores en reuniones semanales de charla en grupo. En un lugar donde hay más dependencia de otras personas para que el grupo pueda tener cierta autonomía, es importante involucrar el grupo todo o la mayor parte de este posible, como las enfermeras y cuidadoras de las personas mayores. La autonomía del grupo de las personas mayores es restricta por muchas razones, sea porque hay problemas físicos serios, sea porque su condición física es limitada, sea por las normas del hogar. En este trabajo, siempre que conseguí involucrar a alguien de la familia, ayudó bastante, pues era más un soporte de autonomía para la persona mayor. La metodología es la misma, comprender estructuralmente el funcionamiento del grupo desde algunas características de las personas que están involucradas en las actividades de este grupo. En este caso, como en los casos de las escuelas públicas en las que trabajé, quedó claro que es importante que algunas personas de la directiva estén también involucradas, para que sancionen la autonomía del grupo y actúen en el mismo. Como es un trabajo en grupo y no una terapia personal para cada miembro del grupo, se puede decir que es un trabajo rápido, dependiendo del grupo y de su implicación en el tema.


Arantxa Serantes

Entrevista a Fernando Fontoura: La aventura de ser filósofo clínico


Cómo citar este artículo: SERANTES, ARANTXA. (2024). Entrevista a Fernando Fontoura: La aventura de ser filósofo clínicoNuminis Revista de Filosofía, Época I, Año 2, (EN4). ISSN ed. electrónica: 2952-4125.

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario