Latest courses

Comprender la vida

Encabezados
Print Friendly and PDF


Comprender la vida

«No, el mundo que yo habitaba siendo joven no es el mismo de hoy; por lo menos, así me lo parece, y creo se lo parecerá también a cuantos lean este libro de peregrinación en busca de pasadas aventuras.» Esas palabras bien podría haberlas escrito alguno de los autores de las abundantes guías del Camino de Santiago. Pero no. Esas palabras las escribió Axel Munthe, un médico sueco que también escribía libros. Nada llamativo, a priori, salvo que las escribió en el prólogo de 1930 a su novela autobiográfica La historia de San Michele. La novela es de 1929 y fue todo un éxito. Ha sido traducida a más de cuarentaicinco idiomas. Axel Munthe vivió entre 1857 y 1949. Una vida larga de noventaidós años. Las palabras de Munthe son de lo más actual casi un siglo más tarde. 

Comprender la vida a veces no es fácil y para algunos, según vamos cumpliendo años, comprenderla se nos hace cada vez más difícil. Cuando uno es joven y empieza a cuestionarse el porqué de la vida, lo hace con la vitalidad de quien afronta un misterio atrayente. A medida que van pasando los años, no sé, me da la impresión de que el misterio pierde aquella atracción de juventud, incluso deja de ser un misterio y se convierte en una madeja compleja de acontecimientos y relaciones personales unidos por intereses de todo tipo. Hay quienes frente a esa complejidad tiran la toalla y abandonan el barco antes de tiempo. El misterio de la vida les pesa más que el misterio de la muerte. 

No, el mundo que yo habitaba siendo joven no es el mismo de hoy. ¿Mejor? ¿Peor? Distinto. Mucho más complejo, me parece, aunque probablemente no menos complejo que el que narraba Axel Munthe en La historia de San Michele, ambientada en el Capri finisecular. Cuando digo finisecular, me refiero al siglo XIX. Finiseculares son también los años del siglo XX que habité en mi juventud. Por La historia de San Michele desfilan personajes como Jean Martin Charcot, Henry James, Guy de Maupassant, Louis Pasteur... Todos ellos muy conocidos en su tiempo y con quienes Munthe trató. Sin embargo, con quienes más se mezcló este humanista sueco fue con la gente humilde, con los más pobres y con los animales.

Munthe fue un humanista y por su condición de médico conoció tanto la vida como la muerte. Luchó por salvar vidas y arrebatárselas a la parca, muchas veces sin éxito. Vio vivir, sufrir y exhalar su último aliento a todas y cada una de las personas que conoció en Capri. «Poetas y filósofos, que con sonoros versos y prosas saludan a la muerte como la gran libertadora, a menudo palidecen ante la mera mención de tan buena amiga. Es una historia tan vieja como la humanidad. Leopardi, el poeta más grande de la Italia moderna, que anhelaba la muerte en exquisitas rimas desde que era un muchacho, fue el primero en huir aterrado cuando Nápoles fue golpeada por la epidemia de cólera. Incluso el gran Montaigne, cuyas sobrias meditaciones sobre la muerte lo hicieron inmortal, salió pitando como un conejo asustado en cuanto la peste llegó a Burdeos. El viejo y huraño Schopenhauer, el filósofo más importante de la modernidad, que había convertido la negación de la vida en base de todas sus enseñanzas, solía poner fin tajantemente a cualquier conversación sobre la muerte».  

¿Comprender la vida? La vida es imperturbable ante cualquier acontecimiento, indiferente a la tristeza o a la alegría del ser humano, muda e impenetrable como la piedra dura de Rubén Darío, esa que ya no siente. La vida es como ha sido siempre. La paradoja está en que el mundo, el escenario en el que se representa, cambia constantemente para evitar el hastío. La vida no hay que comprenderla, hay que vivirla; lo que hay que hacer es comprender el mundo, el escenario, para vivirla del mejor modo posible. Vivir sin prisa, porque al final todos llegamos a la última estación del viaje, al momento en que se baja el telón definitivamente.



En las grandes ciudades, tan complejas, uno puede ver cómo fluye la vida colectiva. Basta con levantarse muy pronto, al alba, cuando la mayor parte de seres humanos aún dormita, y subirse a un otero para divisar las luces que pronto se apagarán cuando salga el sol. Las grandes ciudades no duermen. Y, luego, bajar del privilegiado otero para mezclarse en el fluir de tantas gentes: quienes van a trabajar y se apiñan en los vagones del metro en la hora punta, quienes llevan a sus hijos aún pequeños al colegio, quienes se juntan en el bar para desayunar antes de entrar al trabajo… La vida colectiva es mucho más fácil de comprender que la vida individual. Colectivamente, somos muy predecibles. Una vida colectiva organizada es relativamente mansa, es relativamente manejable; las vidas individuales se escapan al control y son «peligrosas» para quienes lo ejercen. Y aún más «peligrosa» resulta para quienes ejercen el poder la vida de quien observa y se entremezcla pasando inadvertido, pero advirtiendo esas cosas que no se ven por el ajetreo de las obligaciones diarias, por el trajín de las costumbres, por esa inconsciente premura de la inercia vital. A ese mejor no hacerle ni caso. ¿Qué va a comprender de la vida?

 

Michael Thallium

Comprender la vida


Cómo citar este artículo: THALLIUM, MICHAEL. (2024). Comprender la vida. Numinis Revista de FilosofíaÉpoca I, Año 2, (CV44). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2024/01/comprender-la-vida.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario