Latest courses

Monarquía parlamentaria

Encabezados
Print Friendly and PDF



Monarquía parlamentaria

Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Mónaco, Liechtenstein, España… Todos estos países tienen algo en común: son europeos y monarquías parlamentarias. Diez, para ser exactos. Por si alguien se ha despistado, esa es la forma política de España. Así se establece en el título preliminar de la Constitución española. La monarquía parlamentaria nos llegó de Inglaterra. Allí se fue gestando poco a poco desde la Edad Media hasta que se consolidó en el siglo XVII después de la Revolución Gloriosa de 1688. Pero no solo hay monarquías parlamentarias en Europa; Japón también lo es. Y para los curiosos, entre los diez países más prósperos del mundo hay siete monarquías parlamentarias y tres repúblicas. 

España ha sido república efímeramente en dos periodos, uno en el siglo XIX —visto y no visto— y otro en el siglo XX con resultado nefasto: la segunda guerra civil en tiempos modernos. Sí, la segunda, porque parece que sólo ha habido una Guerra Civil en España, la de 1936 a 1939. No, las hubo también en el siglo XIX, pero los historiadores del XX las disfrazaron con un nombre pintoresco: guerras carlistas. Quien tenga curiosidad, que lea Recuerdos de mi vida, de Santiago Ramón y Cajal. Lo narra muy bien, y más de una persona se sorprendería. Fue soldado en la guerra civil, en la del XIX, hacia 1874. Ramón y Cajal murió en Madrid, en 1934, sin que aún hubiera sido sofocado el levantamiento de octubre de 1934 contra la República. Otro nombre pintoresco que oculta un golpe de estado en toda regla legitimado por los socialistas y la UGT de aquellos días: Revolución de Asturias. Dos años más tarde, llegó otro golpe de estado, en 1936, del que la mayoría de españoles conocen las consecuencias: una guerra civil y cuarenta años de dictadura. 

En octubre de 1936 hubo una mujer, como tantas otras, que tuvo que salir de España. Nada de particular si no fuera porque el nombre de esa mujer ha estado en boca de muchas personas, —especialmente de mujeres feministas— en los últimos diez años: Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez. Posiblemente a muchos este nombre no les diga demasiado, pero sí el nombre con el que se la conoció: Clara Campoamor. Una mujer visionaria y preclara a la que, sin duda, le debemos la aprobación del voto femenino durante la Segunda República. Si alguien tiene interés, que lea El voto femenino y yo: mi pecado mortal. Lo publicó la editorial Renacimiento en 2018. Sin embargo, no es ese el libro que todos deberíamos leer, sino otro que escribió allá por noviembre de 1936, ya fuera de la España en guerra. Un libro preterido durante muchísimos años y que salió a la luz en 2005 gracias a Luis Español Bouché: La revolución española vista por una republicana. Afirmar en esos días lo que afirmaba y de un modo tan claro merece reconocimiento y una lectura detenida:


Si el porvenir trae la victoria triunfal de los ejércitos gubernamentales, ese triunfo no llevará a un régimen democrático, ya que los republicanos ya no cuentan en el grupo gubernamental. El triunfo de los gubernamentales sería el de las masas proletarias, y al estar divididas esas masas, nuevas luchas decidirán si la hegemonía será para los socialistas, los comunistas o los anarcosindicalistas. Pero el resultado sólo puede significar la dictadura del proletariado, más o menos temporal, en detrimento de la República democrática.

Si, como ya hemos indicado, las causas de la debilidad de los gubernamentales llevan a la victoria de los nacionalistas, éstos habrán de empezar por instaurar un régimen que detenga los enfrentamientos internos y restablezca el orden. Ese régimen, lo suficientemente fuerte como para imponerse a todos, sólo puede ser una dictadura militar.

Pero si la dictadura militar, como lo vimos durante el periodo de 1923 a 1930, es una forma de gobierno fácil de imponer, es muy difícil salir de ella. Se dirá que otros países viven desde hace años bajo una dictadura militar y les va muy bien. Sin embargo no conviene olvidar que España ya ha sufrido ese régimen... Fueron esos siete años de dictadura los que separaron de la monarquía al pueblo y los que trajeron la República. En consecuencia, el experimento ha fracasado.


Eso lo escribió Clara a finales de 1936. ¡Y lo clavó! El resto es historia.


La revolución vista por una republicana


Decíamos al principio que entre los diez países más prósperos del mundo hay siete monarquías parlamentarias. Si uno muriese hoy en España, aunque no esté entre esos diez países, podría decir que ha muerto en una monarquía parlamentaria que trajo la paz a sus días… a pesar de los partidos políticos y de tanto demócrata ignorante.


Michael Thallium

Monarquía parlamentaria


Cómo citar este artículo: THALLIUM, MICHAEL. (2023). Monarquía parlamentariaNuminis Revista de FilosofíaÉpoca I, Año 2, (CV19). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2023/07/Monarqua-parlamentaria.html 

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario