La increíble música de
Leopold van der Pals
Suele decirse que
buena parte de los descubrimientos son casualidad, aunque también se dice aquello de que las
casualidades no existen. El caso es que, bien por casualidad o por causalidad,
hace algunos años di con la música de un compositor del que jamás antes había
oído hablar y del que no existe mucha información en español. Sí que existen un par
de páginas por Internet en inglés
y alemán que hablan de él,
pero la información es escasa. Me refiero al compositor Leopold van del Pals.
Escuchando el
estupendo álbum The Unity of Opposites (sello Melodiya) de los hermanos Pochekin, tuve
oportunidad de conocer los doce dúos para violín de un compositor ruso no muy conocido para el gran público
llamado Reinhold Glière
(1875-1956). Su música me pareció bella.
Tuve
ocasión entonces de conversar con Mikhail
Pochekin, quien me dijo que confiaba en
que, después
de esa grabación, los músicos empezaran
a tocar más la música de Glière.
Había que darla a conocer a la gente. La curiosidad me llevó a escuchar más música de este compositor ruso —por cierto, recomiendo
la Sinfonía
n.º 3 que JoAnn Falletta hizo con la Orquesta
Filarmónica de Búfalo para el sello Naxos— e indagar sobre su
vida. Hete aquí que en mis pesquisas sobre Reinhold Glière, di con el nombre
del compositor del que hablaba al comienzo: Leopold
van der Pals (1884-1966). Enseguida me
hice con las escasas grabaciones que existen de su música de cámara: Obras para violonchelo y piano y
Sonata, Duo,
Trio y 3 Fugas, ambas en el sello
Polyhymnia. El Scherzo de la Sonata-Duo para violonchelo y violín, op. 55, me
sorprendió por su modernidad y originalidad. Existe además una grabación de la Sinfonía n.º 1 en
fa sostenido menor en el sello CPO que
también recomiendo. La poca música que
conocemos de Leopold van der Pals se la debemos al esfuerzo de uno de sus
descendientes, el violonchelista Tobias
van der Pals. El compositor y organista
alemán Wolfram
Graf también ha escrito sobre Leopold van der
Pals. Es de ellos dos de quienes he sacado la mayor parte de información que
sigue a continuación. No dudo en recomendarte que seas curioso y escuches la música de Leopold van de Pals.
Leopold
nació en el San Petersburgo de la Rusia Imperial. De
familia culta, a la edad de 12 años, ya improvisaba al piano y comenzó a
componer música alentado por su abuelo Julius Johanssen, quien fue profesor de
contrapunto y director del Conservatorio de San Petersburgo en la década de 1890. Artistas de renombre
como Pablo Casals, los hermanos Chaikovski y Anton Arenski acudían al hogar de
los van der Pals e interpretaban música. Eso fue una fuente de inspiración enorme para Leopold.
Al ser el primogénito,
el padre de Leopold quiso que estudiara derecho y que siguiera con el negocio
familiar, una fábrica de gomas llamada “Triugolnik”. Fue entonces cuando
intervino la madre de Leopold, Lucy van der Pals, quien persuadió al padre para
que permitiera que su hijo siguiera una carrera musical.
A los 19 años, Leopold dejó Rusia para continuar
sus estudios en Lausanne, Suiza, con el famoso compositor y profesor de teoría Alexander Denéréas y con el violonchelista Thomas
Canivez. Comenzó así una andadura cosmopolita que marcó su música.
En 1906, se casó con
Marussja van Behse, de origen ruso y sobrina del escritor alemán y premio Nobel
de Literatura en 1910 Paul Heyse (1830-1914) —considerado
en vida el mejor genio después
de Goethe y cuyos poemas musicaron Robert Schumann y Hugo Wolf entre otros— . De este matrimonio
nacería en 1909 su única hija: Lea.
El fallecimiento de
Marussja en 1934 afectó profundamente a Leopold, quien se retiró a Ascona,
Suiza, para llorar la muerte de su esposa. En Ascona, Leopold escribió 80
poemas dedicados a la memoria y amor de Marussja. La obra resultante fue la op.
96, In Memoriam, con el subtítulo “Al
espíritu de mi esposa”. Finalmente, Leopold se estableció en Dornach, Suiza,
donde vivió 31 años
más hasta su muerte.
Leopold compuso un
total de 252 obras, entre las que se encuentran sinfonías, óperas, 700
canciones y música de cámara. En vida tuvo una relación muy estrecha con
autores, músicos, artistas y poetas de su época, entre otros, Rudolf Steiner, Belyj, Rilke,
Rachmaninov, Koussevitzky, Scriabin…
Leopold van der Pals
fue un auténtico europeo. Nacido y criado en la Rusia de los zares, de padre holandés, madre danesa, con estudios en
Alemania y Suiza. Hablaba al menos seis idiomas, muchos de ellos con fluidez, y
sus amigos y conocidos provenían de todas partes de Europa, no solo de la
escena musical, sino también
de todos los círculos culturales.
A veces uno sólo tiene
que tirar del hilo para descubrir un mundo nuevo… Y la música de Leopold van
der Pals es todo un mundo por descubrir.
Michael Thallium
La increíble música de Leopold van der Pals
Cómo citar este
artículo: THALLIUM, MICHAEL. (2022). La increíble música de
Leopold van der Pals. Numinis Revista de Filosofía, Año 1, 2022, (RM3). http://www.numinisrevista.com/2022/09/la-increible-musica-de-leopold-van-der.html
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Que bonita es la inteligencia junto a la creatividad. Me hubiera gustado que pusieras un poco de la sinfonía n°3.Asi nos hacíamos una idea de cuál fue su forma al escribir tales notas y su profundo amor por la musica
ResponderEliminar