Numinis Revista de Filosofía
Época I, N. º 3, 2024

ISSN ed. impresa: 2952-5985
ISSN ed. electrónica: 3020-1136
ISBN ed. libro impreso: 978-84-09-62490-4
Año de publicación: 2024
Edición: Universidad Autónoma de Madrid
Editorial: Lulaya Ediciones
Clasificación: Revista académica
Número de páginas: 364
Formato: Tapa blanda
Dimensión: 17x24 cm
Fecha de publicación: 20/11/2024
N. º Edición: 1
Puntos de Venta, Préstamo e Indexación
Tipo | Institución/empresa | Dirección | Enlace |
---|---|---|---|
Indexación | Dialnet | www.dialnet.com | Ir al portal |
Indexación | Google Académico | www.scholar.google.es | Ir al portal |
Numinis Revista de Filosofía
Época I, N. º 3, 2024
Introducción
Autor:
Inicio: A veces resulta extraño el hecho mismo de escribir una introducción, especialmente para una revista académica. Esto no se debe a una falta de interés, ni mucho menos, sino a que, si somos francos, se trata de un texto condenado a no ser leído. En algunas ocasiones, entre colegas del ámbito universitario, hemos conversado sobre si las revistas académicas realmente se leen o si se trata únicamente de un mecanismo para publicar y engrosar el currículum. ¿Quién lee las revistas académicas? ¿Los académicos, los investigadores, los alumnos, los colegas de departamento o nadie realmente? Se trata de un asunto complejo en el que
Leer el artículo en PDFTEORÍA QUEER, FEMINISMOS Y DISIDENCIAS
QUEER THEORY, FEMINISMS AND DISSIDENCE
1. Las comunas creativas: ¿Por qué un fandom se vuelve un lugar seguro para las minorías?
Autor:
Resumen: A lo largo de este artículo se aborda el concepto de creatividad a través del vínculo entre el autor, su obra y el espectador, haciendo énfasis en la relación existente entre estas visiones y las adaptaciones audiovisuales con respecto a la Literatura. Se menciona el origen de los grupos de fanáticos establecidos dentro de la cultura pop, ahondando en su propósito, terminologías e intereses. Después, a través de la comparación entre los libros y adaptaciones audiovisuales de Good Omens y Hannibal, se menciona el impacto que puede llegar a tener para los fanáticos —y para las minorías— el ser escuchados por los autores.
Leer el artículo en PDF2. La reformulación performativa: Maneras de articular el discurso y la encrucijada que supone el lenguaje respecto al sujeto y el género.
Autor:
Resumen: El sujeto es creado mediante la reiteración de estructuras nominativas lingüísticas, no de manera descriptiva, sino de manera performativa. Esta construcción remite a una consagración histórica (dentro de la finitud del propio sujeto), de nociones reiterativas que se transmiten desde el lenguaje al acto. Este lenguaje particular es el discurso como medio de ejercer un poder que trasciende en el individuo y se manifiesta en su corporalidad. La performatividad no es sino la reiteración de una norma; esto se interpreta como producción del sujeto referido en tanto que esta reiteración remite a estructuras identificatorias. La reiteración histórica, desde una perspectiva tradicional, ha terminado estableciendo unas bases para entender el cuerpo material mediante dispositivos de poder ejercidos por sujetos de manera violenta. Debemos acudir a la misma herramienta de operación para la reformulación performática.
Leer el artículo en PDF3. La violencia contra las mujeres como elemento estructural e instrumento de poder.
Autor:
Resumen: La violencia contra las mujeres es un fenómeno cruel y complejo que se ha intensificado y recrudecido en México durante las últimas décadas. Está imbricado y contextualizado en la realidad política y económica del país, a su vez enmarcada en las dinámicas de la geopolítica, puesto que la violencia y la impunidad en México son tanto medios para mantener el sistema neoliberal como resultados de sus dinámicas, con el crimen organizado y el Estado enredados en una compleja relación de poder y legitimidad. En este contexto, el cuerpo de las mujeres se convierte en un territorio simbólico y físico de conquista y sometimiento. Por lo tanto, impera analizar el fenómeno, a partir de fuentes académicas y hemerográficas.
Leer el artículo en PDFBIOÉTICA, ÉTICA APLICADA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
BIOETHICS, APPLIED ETHICS AND POLITICAL PHILOSOPHY
1. El mundo es un enjambre de inteligencias: El fin de la imagen mecanicista de la vida y la búsqueda de un nuevo lenguaje filosófico y científico para el Antropoceno
Autor:
Resumen: El mecanicismo sigue siendo, a día de hoy, el marco interpretativo bajo el cual son pensados los organismos vivos. Ante esta situación, el artículo plantea dos preguntas: ¿en qué medida la comparación de los organismos con máquinas está relacionada con la crisis medioambiental? Y: ¿son los organismos realmente máquinas? Este artículo argumenta que el lenguaje de la agencia y la inteligencia de los organismos debe sustituir al lenguaje mecanicista. Lejos de ser una gran máquina, el mundo natural es un enjambre de inteligencias. Establecer un diálogo entre ciencias y humanidades es urgente para extraer colectivamente las consecuencias de esta nueva imagen del mundo en tiempos del Antropoceno.
Leer el artículo en PDF2. Repensar el rol del cuidado en la teoría moral: Una propuesta para repensar la dicotomía entre lo público y lo privado
Autor:
Resumen: Esta investigación se centra en analizar las tensiones y alcances de la categoría de «cuidado» propuesta por los estudios de género en el debate ético contemporáneo. Se busca explicar la resistencia a las llamadas «éticas del cuidado» bajo la tesis de que, la dicotomía entre lo público y lo privado, no solamente funciona como un mecanismo de reproducción de la desigualdad, sino que también configura el campo de la teoría ética, definiendo qué cuestiones se consideran centrales o marginales en el debate filosófico moral. Teniendo en cuenta esto, podemos explicar la resistencia hacia las filosofías del cuidado, precisamente por inscribirse en un intento de revalorización y repolitización de los aspectos íntimos del sujeto moderno. Además, se explora el potencial de las contribuciones queer para desmantelar estos dualismos, abriendo nuevas vías para integrar el cuidado como un componente central en la ética contemporánea.
Leer el artículo en PDF3. La injusticia hermenéutica en la construcción del sujeto discapacitado: Una crítica al modelo biomédico
Autor:
Resumen: La discapacidad ha sido entendida a través de muchos paradigmas. El modelo dominante explicativo de la discapacidad actualmente es el biomédico, que la concibe a través de parámetros individualizadores y patologizantes. Planteamos que esta es una forma distorsionada de comprender la discapacidad que produce sistemáticamente injusticias hermenéuticas en los sujetos discapacitados, cuyas experiencias como tales se ven profundamente tergiversadas. A su vez, sostenemos que el modelo crip de la discapacidad constituye una alternativa importante que solventa buena parte de las distorsiones que produce el modelo biomédico. De esta forma, planteamos que abogar por la alternativa crip responde a una necesidad de justicia y resistencia epistémica.
Leer el artículo en PDFFILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
PHILOSOPHY OF RELIGION
1. El videojuego es una religión: Un balance desde el Dosel Sagrado de Peter Berger
Autor:
Resumen: El videojuego es una religión. Esta proposición pretende ser analizada a partir de las categorías propuestas en el texto «El Dosel Sagrado» de Peter Berger (1969). Estos presupuestos son los siguientes: el videojuego es una construcción con aspiraciones religiosas, es un mundo religioso con pretensiones de mantenimiento social y es un plexo ludo-tecno-social que podía erigir una teodicea a los jugadores. Las discusiones que surgirían de este análisis son las siguientes: el videojuego es un proceso dialéctico social, es una religión plausible y es una racionalidad redentora.
Leer el artículo en PDF2. ¿Salvación a través de la cultura?: Acerca de la correspondencia entre V. Ivanov y M. Gerschenson
Autor:
Resumen: Se presenta la relación epistolar mantenida entre V. Ivanov y M. Gerschenson publicada en el famoso opúsculo titulado Correspondencia desde un ángulo a otro de la habitación. Teniendo como horizonte la pregunta sobre la posibilidad de salvación a través de la cultura y la necesidad de orientarse vitalmente en tiempos de crisis, presento el debate entre el deseo de hacer tabula rasa en la cultura y la defensa de la tradición, proponiendo igualmente un modo comunicativo no violento concordante con la idea de sabiduría.
Leer el artículo en PDF3. Un posible descubrimiento de Dios a partir de las vivencias de la conciencia según el pensamiento fenomenológico de Max Scheler y Jean Luc Marion
Autor:
Resumen: La Fenomenología puede conducir racionalmente al reconocimiento de un Dios único y personal revelado en el Cristianismo, gracias a su método de retorno a las cosas mismas (zürück zu den Sachen selbst) mediante la epoché y la Reduktion. Este enfoque permite analizar la vivencia religiosa como Faktum en el que se revela la verdad divina. El artículo se apoya en el pensamiento de Max Scheler (Vom Ewigen im Menschen) y Jean-Luc Marion (Siendo dado), destacando cómo sus planteamientos fenomenológicos permiten acceder al fenómeno religioso. Asimismo, se sostiene que la Fenomenología, como método del filosofar moderno, permite inferir el principio de causalidad —eficiente y final— que remite a Dios como primer principio, fundamento y fin último del ser, en especial del ser humano.
Leer el artículo en PDFEPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA
EPISTEMOLOGY, PHILOSOPHY OF SCIENCE, ONTOLOGY AND METAPHYSICS
1. La denotación: Entre Wittgenstein y Fodor
Autor:
Resumen: El presente artículo trata sobre cómo aprendemos a denotar. Desde la más tierna infancia tenemos la experiencia de señalar objetos para nombrarlos, pero esto que parece algo sencillo se muestra de una naturaleza profunda porque se está tratando aquí de algo tan importante como es la forma en que aprendemos. Si partimos de una concepción mental en el que el pensamiento precede a la palabra estamos posicionándonos a favor del lenguaje privado y si decimos que primero aprendemos la palabra y luego esta modifica nuestro pensamiento estamos posicionándonos de forma conductista, diciendo que el lenguaje es una forma de adiestramiento social. Son estas dos posiciones sobre el lenguaje las que se tratarán en este trabajo, haciendo un recorrido por lo que es el lenguaje privado, la contestación que hace Ludwig Josef Johann Wittgenstein en contra de este lenguaje privado para continuar con la contra argumentación a favor de esa forma de lenguaje en la teoría de Jerry Fodor y finalmente acabar con una reflexión personal del problema.
Leer el artículo en PDF2. Pensar los objetos: Introducción a la obra de Quentin Meillassoux y Graham Harman
Autor:
Resumen: En el presente artículo se pretende introducir al lector a las obras de Quentin Meillassoux y Graham Harman a partir de un recorrido por sus conceptos y problemas más elementales. Todo esto se realizará, a su vez, con miras al rótulo que da nombre a este trabajo. Para llevar a cabo esto, primeramente se ubicaran a los autores dentro de la corriente filosófica de la que son partícipes, el realismo especulativo, contorneando, sumariamente, los problemas que servirán como clave de bóveda para enlazar ambos autores. Seguidamente, se abordarán individualmente sus pensamientos para, en un último momento, poder bosquejar de manera relativamente sólida una ruta para que el lector indague, posteriormente, en sus obras.
Leer el artículo en PDF3. De Aristóteles a Galileo: El nacimiento de una nueva física
Autor:
Resumen: El presente artículo trata de mostrar cómo la física galileana no sólo trajo consigo unos nuevos postulados en oposición y respuesta a la tradición físico-aristotélica anterior, sino que además supuso el desarrollo de una nueva manera de entender la física y de llevar a cabo su investigación. Se expondrá cómo esta operación, por la cual Galileo desarrolló su física en contraste a la elaborada por Aristóteles, implicó el surgimiento de una nueva comprensión de esta disciplina que nos ha acompañado hasta la actualidad, esto es, el establecimiento de una física-matemática desligada del carácter ontológico con el que la había revestido la filosofía aristotélica.
Leer el artículo en PDFESTÉTICA Y LITERATURA
AESTHETICS AND LITERATURE
1. Ampliando los horizontes de la sensibilidad: Una educación estética para el siglo XXI
Autor:
Resumen: La sensibilidad es un concepto arraigado en la tradición filosófica occidental. En origen, este término designaba a la facultad mediante la cual se aprehenden las impresiones sensibles del mundo. En la actualidad, aunque en el ámbito académico se mantiene su significado originario, en el terreno popular el concepto se ha visto reducido a una reacción emotiva ante manifestaciones artísticas o situaciones emotivas. En consecuencia, la Educación Estética se ha valorado como una formación basada en la sensibilidad evocada por las obras de Arte. Este ensayo se propone devolver el significado epistémico original de la sensibilidad para fundamentar una Educación Estética como formación integral basada en el aprendizaje de todo tipo de impresiones sensibles.
Leer el artículo en PDF2. La Metamorfosis: Aproximaciones desde el existencialismo
Autor:
Resumen: El propósito de este artículo de reflexión se enfoca en realizar un diálogo de la obra La metamorfosis de Franz Kafka y las determinaciones y conceptos propios del existencialismo que subyacen en la misma. Con ello, se pretende demostrar que la problemática que aborda la obra de Kafka contiene una comprensión desde la filosofía existencial. Para ello, se abordarán autores como N. Abbagnano, J-P. Sartre, M. Blanchot, como también una relación fenomenológica referida al ser. De esta manera, evidenciaremos que La Metamorfosis plantea elementos conceptuales propios del Existencialismo como lo son la libertad, la existencia misma, la mirada; todo ello da lugar a comprender que la escritura kafkiana obedece, significativamente, a representar una problemática contingente en el cual el otro elabora una oposición referente a las características conceptuales del Existencialismo.
Leer el artículo en PDF3. Textos Prerománticos en España
Autor:
Resumen: Se comentan dos textos que la autora considera fundamentales para el cambio estético del neoclasicismo al romanticismo en España. Ambos se dictaron en Barcelona, en la Escuela Gratuita de Diseño dependiente de la Junta de Comercio. Los dos textos contemplan al artista como un ser excepcional y reconocen su individualismo en cuanto a ánimo creador y estilo propio. En la línea de los escritos pertenecientes al primer romanticismo alemán, los teóricos españoles otorgan independencia al pensamiento subjetivo e importancia a la intuición y a la reflexión personal. Sirvieron de base teórica para la formación de la generación romántica purista que se formó en Roma con los románticos alemanes llamados nazarenos.
Leer el artículo en PDFHUMANIDADES DIGITALES Y TECNOFILOSOFÍA
DIGITAL HUMANITIES AND TECHNOPHILOSOPHY
1. Intersección Sujeto - Inteligencia Artificial: Fundamentos tecno-filosóficos para una Epistemología de la Educación con Modelos de Lenguaje de Gran Escala
Autor:
Resumen: El artículo sintetiza algunos puntos esenciales para contribuir al debate que la irrupción de las Inteligencias Artificiales está haciendo en la Educación. Para esto, se sitúan definiciones que confieren el carácter histórico y material al desarrollo de estas nuevas tecnologías que, desde 1950 hasta 2017, evolucionaron para ser hoy utilizadas de forma masiva y global como los Modelos de Lenguaje de Gran Escala. Tal situación, se analiza desde la perspectiva crítica de la «mimesis» adorniana, así como también desde contribuciones psicoanalíticas acerca de la subjetividad. De esta forma, el objetivo de la intersección Sujeto-IA es iniciar una reflexión Epistemológica en la Educación.
Leer el artículo en PDF2. La ética de los asistentes virtuales en la investigación humanística: Desafíos y oportunidades en la era de la IA Generativa
Autor:
Resumen: La incorporación de asistentes de inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado un debate amplio y variado sobre sus beneficios, desafíos y el impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Los avances tecnológicos en IA han proporcionado herramientas poderosas como asistentes virtuales, sistemas de tutoría inteligente y plataformas de aprendizaje personalizadas, que tienen el potencial de transformar la educación. Este artículo explora cómo los asistentes de IA pueden ser una oportunidad para mejorar la educación, analizando sus aplicaciones, ventajas, preocupaciones éticas y desafíos, ofreciendo una opinión fundamentada sobre su integración en el sistema educativo.
Leer el artículo en PDF3. Criptoarte, NFT y artistas femeninas: La brecha que no cesa
Autor:
Resumen: La participación de las mujeres en el mercado del criptoarte fue minoritaria, a pesar del potencial democratizador de esta tecnología. Este fenómeno puede atribuirse a varios factores, como la brecha de género en campos tecnológicos y STEM. Este artículo explora la involucración de las mujeres artistas en el mercado del criptoarte de NFT durante su periodo de máximo auge y popularidad, analizando cómo diversos factores estructurales, sociológicos y tecnológicos contribuyeron a su baja participación y visibilidad.
Leer el artículo en PDFRESEÑAS
REVIEWS
1. Reseña de Sanctus: Déjame entrar de Ayoze González Padilla
Autor:
Inicio: Sanctus: déjame entrar de Ayoze González recibe el primer premio de poesía del V Concurso LGTBI+ de La Laguna Orgullosa, premio organizado por la Concejalía de Igualdad y LGTBI del Ayuntamiento de La Laguna que tiene la motivación de promover los derechos del colectivo. Un proyecto que pretende visibilizar, representar e integrar la igualdad en dicha ciudad, celebrando una sociedad diversa y abierta a través de la literatura. El poemario consiste en una narración poética que se apoya en la metáfora para explorar las emociones del autor en un círculo vicioso de espera y angustia. Este consta de dos partes: Déjame entrar y Déjame permanecer, ambos títulos misteriosamente sugerentes y que marcan los momentos determinantes de la historia de Ayoze González.
Leer el artículo en PDF2. Reseña de El Aleph de Jorge Luis Borges
Autor:
Inicio: Pensar el infinito, multiplicar el universo, sentir lo inmensurable. Como sucedió a Giordano Bruno, la idea del universo como una estructura abierta a la pluralidad causa conmoción al enfrentarnos con nuestra propia existencia. Expresar el infinito es una tarea tan complicada como expresar la totalidad; transmitir la infinitud, hacer que un sentimiento o un pensamiento germine y se multiplique, es de una dificultad enorme, pero Jorge Luis Borges lo logra en cada cuento, en cada historia que conforma el Aleph.
Leer el artículo en PDF3. Reseña de Parmocles o de la originalidad de Alejandro Reyes Rimón
Autor:
Inicio: Parmocles o de la originalidad, de Alejandro Reyes Rimón (prologado por Adrián Santamaría y epilogado por Iván de los Ríos) es una emulación de un diálogo platónico en el que se abordan diferentes temas filosóficos, en un contexto literario, centrando la atención en la cuestión de la originalidad. Este texto comienza con Meristeo, uno de los intelectuales que conversan en la narración, reprochándole a Parmocles haber copiado su poema. A partir de aquí Meristeo intenta convencer a Parmocles de su error, lo que hace necesaria la reflexión filosófica que muestre lo nada original del copista.
Leer el artículo en PDF4. Reseña de Por los tiempos de Clemente Colling de Felisberto Hernández
Autor:
Inicio: Hay personajes que transcienden a sus creadores, y da igual si son reales o ficticios. ¿Es que alguien duda de la realidad de don Quijote y Sancho Panza después de más de cinco siglos? Son más famosos que el mismísimo rey que los vio nacer. ¿Alguien se acuerda de lo que hizo Felipe IV? Y a poco que casi también Miguel de Cervantes se convierte en pura ficción desbancado por esos dos manchegos universales que se inventó. Menos mal que Santiago Muñoz Machado ha convertido a don Miguel en otro personaje a la altura de Alonso Quijano en un estupendo libro titulado Cervantes.
Leer el artículo en PDF