Latest courses

La literatura es fuego

Encabezados
Print Friendly and PDF

La literatura es fuego

La literatura es una forma de rebelarse al Status Quo, pero también es una manera de expresar a través de las palabras aquellas que se encuentran caladas en la profundidad de nuestro ser y que muchas veces, por distintas razones, no lo podemos decir. Ahí, la literatura aparece como un aliciente que permite a los escritores imaginar mundos y escenarios, traerlos a la realidad, incluso la posibilidad de vivir en ellos, también se pueden crear y recrear personas que existieron u otras que solo existen en el pensamiento del escritor o el poeta. Muchos escritores han manifestado mediante la literatura esa forma de expresarse a través de la escritura, que tal vez no lo pueden hacer mediante la oralidad, como también hay escritores que se expresan desde las dos formas, tanto oral como escrita.

El papel de la poesía

En el caso de la poesía, siempre ha sido una de las mejores formas de poder expresar en pocas palabras aquella belleza guardada en el corazón del poeta, esa misma belleza se refleja en la musa que inspira aquellas letras que, en la antesala de la vida se encuentran sumergidas en un sinfín de emociones a veces inexplicables. El poeta, lejos de amilanarse frente a la inspiración de su musa, se lanza al encuentro de ella, declarando su amor sin medida, dejando al descubierto esa pasión guardada y a veces incomprendida por quienes no tienen esa pizca de humanidad que sí tiene el poeta. En otras oportunidades, ni la musa misma está enterada que es la fuente de inspiración del poeta. En esos casos, hace falta que el poeta declare sus versos en el mismo sendero de su musa inspiradora, hasta incluso cuando ella no se dé cuenta.

En la historia de la literatura podemos encontrar a Dante y Beatriz, Petrarca y Laura, Lope de Vega y Amarilis, Miguel Hernández y Josefina, donde muchos de estos poetas no solo se inspiraron, sino que también declararon su amor a pesar del tiempo, la edad, la fortuna, la fama o la lejanía de las almas. Porque no importaba el espacio y el tiempo, siempre había una forma en que el poeta encontraba a aquella que le recomenzara a inspirar, no solo los poemas, sino que la vida misma tenía mayor sentido que antes, y que, a pesar de las imposibilidades, se adentraba junto a ella en ese mismo sendero de flores en que ambos caminaban. En casi todas ellas, el poeta contraía nupcias con su musa inspiradora, pero en otros, la espera era una forma oportuna para sellar aquel cariño absoluto que el mundo jamás entendería, así como no se logra entender hasta nuestros días el corazón del poeta.

Nuestra sociedad necesita reivindicar el papel del poeta, porque a través de sus palabras podemos encontrar no solo la inspiración a nuevos poemas, sino que el poeta es la vivencia misma de quien sufre por el amor no correspondido, el amor no encontrado o el amor encontrado en la lejanía del destino, incluso cuando ya ha encontrado el amor, pero sin aquella inspiración divina; el poeta sigue buscándolo sin cesar, porque no se conforma solo con el amor, sino que su musa sea la que traspase el espacio y el tiempo, y puedan al fin encontrarse, y sea ella el amor mismo, encarnado en su mismo ser. Asimismo, el poeta escribe desde el dolor y si no hay dolor, se inventa uno, con la finalidad de seguir en la búsqueda de aquella belleza encarnada en la mujer que lo inspira, pero este dolor no necesariamente es causarse daño, sino que es causa de aquella felicidad de haber encontrado en poco tiempo lo que no había alcanzado en mucho.

La musa del poeta no necesariamente se encuentra a su lado, sino que puede estar tan lejana como el mar o como el soplo del viento que vira hacia el norte cuando el poeta está en el sur. Pero, la distancia de las ciudades no es impedimento para aquellas visitas inesperadas o miradas que se puedan entrelazar desde una ventana, como fue el caso de Lope de Vega y Amarilis, que a pesar de cualquier imposibilidad ambos se amaron en la profundidad de su poesía, ella correspondió a ese amor y entre los dos se lanzaron contra el mundo mismo, sin importar que luego una tragedia lleve a una profunda tristeza al poeta, pero esa misma musa que lo inspiró, él mismo la cuidó hasta el lecho de su muerte; no hubo forma de que el poeta virara hacia otro lugar, como habría declarado: fue el amor de su vida. No importó el precio. Si no que la poesía se hizo viva, se translució en la vida misma del poeta.

El poeta se debe a su amada musa, cuya inspiración tiene la misma forma del amor, pero no es cualquier amor, es la forma más sublime de esta: ἀγάπη (ágape), que es el amor desinteresado, que no busca su propio bien, sino de aquella que es la inspiración, es el amor incondicional, a tal punto de ir contra el mismo mundo o mover cielo y tierra para estar junto a su musa o incluso ir a su encuentro. Contra todo pronóstico, el poeta rompe con lo convencional y se adentra hacia las profundidades del amor, lugar a veces solitario, pero sabe muy bien que su amada allí lo espera, para que ambos caminen por ese mismo sendero de flores aromáticas que son la expresión del amor profesado a pesar de cualquier cosa. El poeta no es nada sin la mujer que lo inspira, pero si ella le da la espalda, el poeta no dejará de ser poeta, sino que hasta la indiferencia de su musa será causa de más poesía, aunque esté sangrando en el alma, el poeta seguirá escribiendo y manifestando a través de las palabras aquella belleza que solo ha visto en la mujer que le ha inspirado. Ese arrebato de inspiración es la causa de que el poeta haga viva su propia poesía, sin reparos de la misma soledad que ella podría significar.

La narrativa en acción

En el caso del escritor no hay diferencia, porque la mayoría de los escritores comenzaron escribiendo poesía y luego pasaron a la narrativa o terminaron escribiendo algún texto narrativo, como es el caso de César Vallejo, Pablo Neruda o Mario Vargas Llosa. En el caso de los dos primeros son poetas, pero también escribieron narrativa y en el caso de Mario Vargas Llosa escribía poesía erótica a pedido de sus amigos en el colegio militar. Para cada uno ellos, la literatura ha sido una forma de escape de la realidad, pero también una forma de expresión de su propio dolor, así como de aquellas angustias que han penetrado hasta el cuerpo más fiero. Los escritores no solo se han inventado mundos inexistentes, sino que han logrado crear personajes que tal vez lleguen a existir de verdad. La literatura es una forma de escape, pero también es una manera de ir contra el mundo preestablecido, es una forma de gritar desde las palabras escritas, pero también de reclamar todas aquellas injusticias a las que están sometidos gracias a una sociedad que mantiene viva toda posibilidad de no tener profetas en su propia tierra.

La literatura es una forma de escapar de la realidad, pero también de recrear nuevas realidades en medio de una sociedad cada vez más tecnologizada. La figura del escritor ha sido vapuleada a lo largo de los años, desde que no se apoya la escritura o que solo se vire hacia un solo sector, entonces se quita importancia al proceso intelectual y literario de los escritores. Porque el escritor, al igual que el poeta, narra sucesos, pero de una forma más larga, se detiene en los detalles y es como el pintor, se toma el tiempo para poder terminar el cuadro, que no es cualquiera, sino que debe ser el mejor de todos. El escritor también tiene su inspiración, en muchas ocasiones son las experiencias, pero en otras es la mujer detrás de su hombro, aquella que le alienta a continuar en la marcha, para que siga haciendo lo que más le gusta: escribir. Sin importar lo que los demás piensen.

De esa manera se han forjado muchos escritores, que con todo pronóstico han sabido sortear los peligros de dejar de escribir, porque ningún escritor se hace de una fortuna escribiendo, así como tampoco se hace famoso de la noche a la mañana. El proceso creativo del escritor está íntimamente ligado a esa inspiración que surge de su contacto con el otro. Pero, esa otra persona no necesariamente es alguien que solo está a su lado, sino que muchas veces esa inspiración está en otra parte, en otro espacio o en otro tiempo. La inspiración no siempre obedece a una situación concreta, sino a quien esté dispuesta a ser parte de esa experiencia inspiradora del escritor, su musa como en la poesía, pero que va más allá de toda temporalidad, asumiendo el reto de no solo inspirar, sino de ser la columna vertebral de sus escritos, así la inspiración toma la forma de la mujer amada, quizá inalcanzable al inicio o en el proceso; pero, ¿acaso deben estar juntos en el proceso creador?, es tal vez el destino que juega a los dados y ella está en otro lugar, otro tiempo, otro espacio, donde solo la profunda mirada del escritor logra escrutar el corazón lejano y lo hace cercano a él. 

Su corazón viaja a esa velocidad de la imaginación, sin importar cualquier barrera, todo es posible en el terreno de la creación literaria, todo se puede en medio de los arrebatos de la inspiración. Lo que hace el poeta en un verso o un poema, en el escritor, es a nivel exponencial, de forma que tiene más tiempo para concretar a su musa narrativa, aquella que le quita el sueño y que se convierte en parte de ese sueño que solo el escritor descifra a través de sus propios códigos creativos. La creatividad literaria es una narrativa en acción, porque no está sujeta a un programa, sino que es conducida de forma natural que ni el escritor ni su musa se enteran de ello. Por eso, el poeta y el escritor son la flecha de un mismo arco en manos de Odiseo, porque apuntan a un mismo destino.


Vladimir Sosa Sánchez

La literatura es fuego


Como citar este artículo: SOSA SANCHEZ, VLADIMIR. (2025). La literatura es fuego. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CD01). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/8/la-literatura-es-fuego.html
Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo
Licencia de Creative Commons

Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario