

Pollux Hernúñez
Si no fuera porque es de carne y hueso, cualquiera podría decir que él y su mundo —como diría Ramón García Mateos de Cerralbo, ese pueblo casi muerto en la raya con Portugal al que ha convertido, sin saberlo, en leyenda viva— fueron creados a fuerza de palabras. Y a quien se forja en el verbo, con los años le rezuma cierto halo de mito. Yo mismo supe de él a través de las palabras que un día pronunciaron Jesús Herrán, primero, y Emilio Pascual, después. A este Pollux no le hace falta ningún mellizo dióscuro, y si así fuera, no podría llamarse de otro modo más que Castor Garcidríguez. Pero no, ninguno de ellos sería hijo de Zeus, sobre todo él que, por más inmortal que parezca, está sujeto al paso del tiempo que todo lo agota y transforma.
Pollux Hernúñez es un personaje único en sí mismo. No lo conozco tanto, aunque sí algo; nunca lo suficiente. Apenas crucé con él unas pocas palabras la primera vez que lo vi en persona después de la presentación de El gabinete mágico, un encuentro que él no recordaba. Tal cual apareció, se esfumó sin darse importancia alguna. Fue en Madrid. Mayo de 2023. No lo recordaba, porque me lo dijo este último verano, dos años más tarde, cuando lo vi por segunda vez en mi vida. Agosto de 2025. Fue en Alicante, el mismo día en que se celebraba La Víspera del Misterio de Elche donde conocí a Ramón Cano, organista y sacerdote. Comimos juntos en el BodhiGreen, junto a la Explanada. Conversamos. Andaba Pollux al cuidado de su madre centenaria, moribunda. Casi que ni se separaba de ella. Apenas dos semanas después, perdió el último asidero al balcón del mundo.
Durante esos dos años que no nos vimos, intercambiamos bastantes mensajes y alguna que otra conversación telefónica. Fui conociéndolo a través de lo que escribía y de los muchos libros que ha editado. Es un salmantino trashumante —con un asombroso parecido, también físico, a Miguel de Unamuno— que estudió en Australia y que reside en Bruselas desde hace muchos años, como un verso encabalgado entre Bélgica y España. A Unamuno lo admira, pero también admira a otro Miguel aún vivo y nonagenario: Miguel Sáenz, traductor al español de tantos libros y autores: La historia interminable de Michael Ende, El malogrado de Thomas Bernhard, Es cuento largo de Günter Grass, El último suspiro del moro de Salman Rushdie, Llámalo sueño de Henry Roth, Pilón de William Faulkner, Carta breve para un largo adiós de Peter Handke, El proceso de Franz Kafka, Fragmentos para la historia de la filosofía de Arthur Schopenhauer…
Pollux Hernúñez se ha pasado la mayor parte de su vida traduciendo: Oliver Twist de Charles Dickens, La isla del tesoro de Robert L. Stevenson, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, El conde de Montecristo de Alejandro Dumas, El otro mundo o los estados e imperios de la Luna de Cyrano de Bergerac… También ha escrito algunos libros de su propia cosecha: Vencer no es convencer: la última lección de Unamuno, La sátira: insultos y burlas en la literatura de la antigua Roma, Mitos, héroes y monstruos de la España antigua, Monstruos, duendes y seres fantásticos de la mitología cántabra, La prehistoria de la ciencia ficción… Pero a él lo admiro más por lo que sabe y calla, por lo que ha leído y no ha escrito, por ese don suyo de pasar inadvertido, de esfumarse, de desvanecerse entre la multitud, de observar la vida con detenimiento, en silencio, por su callada actitud quijotesca y querencia por las causas perdidas, como esa de escribir Cerbantes con b sin cambiar la c por una s: Serbantes. Quizás al final tenga en Emilio Pascual —otro sabio de los que quedan muy pocos— también a un escudero que lo secunde, aunque no quede muy claro quién de los dos sea Quijote y quién Sancho… ¿Pollux Hernúñez y Castor Garcidríguez? Tanto monta… Vale.
Michael Thallium
Pollux Hernúñez
Cómo citar este artículo: THALLIUM, MICHAEL. (2025). Pollux Hernúñez. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CV136). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/10/pollux-hernunez.html




Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
 
         
  .png) 
        .png) 
        .png) 
        
 
 























.png)

No hay comentarios:
Publicar un comentario