Latest courses

El Significado de la Moda en la Sociedad de la Transparencia

 

Encabezados
Print Friendly and PDF



El Significado de la Moda en la Sociedad de la Transparencia

La moda no es sólo ropa ni apariencia; es también lenguaje, reflejo y, bajo la mirada de la sociedad de la transparencia, un espacio de contradicción central. En ese régimen social que el filósofo Byung-Chul Han denomina “sociedad de la transparencia”, donde la exposición, la evidencia, la revelación y la aceleración se convierten en virtudes dominantes, la moda adquiere un doble papel: como vehículo de visibilidad, pero también como instrumento de disciplinamiento, de producción estética del yo y de mercado. (Han, 2015). Esta sociedad no tolera lo oculto, lo incompleto, lo incierto; busca exponer todo al escrutinio, al juicio y al consumo. Bajo esta presión, vestirse se transforma en acto performativo de la transparencia, donde la apariencia se vuelve no sólo visibilidad, sino exigencia de credibilidad simbólica.

Porque la moda, en este contexto, deja de ser juego simbólico para convertirse en señal de autenticidad. Quien se viste no sólo para ser visto, sino para probar: quién soy, cómo pienso, qué valores tengo, qué causas apoyo. Esta exigencia genera efectos positivos: demanda ética en la producción, conciencia ambiental, responsabilidad social. Por ejemplo, los índices de transparencia (como el Índice de Transparencia de la Moda de Fashion Revolution) han puesto sobre la mesa cuánto (y cómo) las marcas divulgan datos sobre sus cadenas de suministro, condiciones laborales, emisiones de carbono, entre otros. Sin embargo, ese avance es parcial, frágil, y muchas veces de apariencia: las marcas informan “dónde fabrican, pero no cuánto”, revelan nombres de talleres, pero no compromisos firmes, ni rendición de cuentas reales. (Modaes, 2023; Fashion Revolution, 2021).

En este tipo de sociedad, la moda exhibe su capacidad ambivalente: por un lado, puede abrir espacios críticos, de denuncia y de transformación social; por otro, puede quedar atrapada en lo meramente estético o instrumental, usada por el sistema para sostener su propia lógica de mercado, de consumo y de branding. En la sociedad de la transparencia, la moda se vuelve mercancía no sólo tangible, sino simbólica: valores, estilo de vida, ideología, lo “ético”, los “derechos humanos” etc., forman parte del empaque. Pero ese empaque puede ser engañoso: transparencia declarada no siempre equivale a responsabilidad real. Muchas marcas logran buenas puntuaciones mediáticas sin cambiar radicalmente prácticas nocivas (como explotación laboral, contaminación, uso excesivo de recursos).

Subjetivamente, pienso que vivimos una época en la que vestirse es casi un contrato personal con la audiencia: la moda nos obliga a construir identidades dignas de ser vistas, evaluadas y aceptadas. En esa construcción, la transparencia se vuelve un nuevo velo: no afecta lo profundo tanto como lo superficial. Se nos pide exponer lo visible, lo ético que puede medirse, lo bonito, lo “green”, pero rara vez lo vulnerable, lo incierto, lo criticable. En ese sentido, la transparencia puede implicar una forma de homogenización: todos queremos proyectar autenticidad, responsabilidad, valor estético “moderno”; lo diferente o lo oscuro puede volverse sospechoso. La excepción ya no se celebra tanto como la conformidad que se ve responsable.

Una paradoja que me parece central es que, en esta sociedad que exige revelar, exponer, ser claro, lo privado —lo íntimo, lo personal, lo contradictorio— se vuelve campo de batalla. Muchos usan la moda para comunicar lo más íntimo, lo autobiográfico, lo político, pero ese gesto ya está mediado: es consumido, juzgado, comparado. Y en ese acto de exposición hay una pérdida de reserva que no siempre es voluntaria, sino socialmente impuesta.

Por otro lado, esta mirada de la moda como transparencia tiene también una dimensión liberadora: invita a la ética, a la responsabilidad, a la conciencia ecológica. Cuando se visibilizan las condiciones de producción, cuando se obliga a las marcas a rendir cuentas, cuando se convierte el “hacer moda” en acto consciente —no sólo de diseño o de promoción, sino también de justicia—, puede emerger un modo de producción más justo, más sostenible, más alineado con lo humano. Que la transparencia ya no sea solo espectáculo sino base para la transformación.

Para cerrar, la moda en la sociedad de la transparencia no puede entenderse sólo como frivolidad estética, sino como sistema simbólico entremedio de deseos, visibilidad, economía, ética y poder. Su significado está en tensión entre lo que promete (identidad, autenticidad, responsabilidad) y lo que exige (rendición de cuentas, visibilidad constante, conformidad estética). No podemos simplemente condenarla o exaltar su valor: hay que desentrañar esas tensiones, evaluar qué tipo de transparencia queremos, por quién y para qué. La moda revela, pero también oculta; expone, pero también construye; seduce, pero también exige.

Numar González Alvarado

El Significado de la Moda en la Sociedad de la Transparencia


Bibliografía

BYUNG-CHUL HAN. (2015). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

CASTILLO CASTELLANOS, PAULA. (2017). El impacto de la moda en la sociedad de hoy (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/items/714b5cd4-7702-4112-9563-63b5f0012d1f

FASHION REVOLUTION. (2021). Fashion Transparency Index 2021. Fashion Revolution. Recuperado de https://www.fashionrevolution.org/about/transparency-index-2021/

MODAES. (2023, 17 de julio). Cara y cruz de la transparencia en moda: dicen dónde fabrican, pero no cuánto. Modaes. Recuperado de https://www.modaes.com/back-stage/cara-y-cruz-de-la-transparencia-en-moda-dicen-donde-fabrican-pero-no-cuanto

DITTY, SARAH. (2020). Sin transparencia no se pueden dirimir responsabilidades… Vogue España. Recuperado de https://www.vogue.es/moda/articulos/sarah-ditty-transparencia-moda-fashion-revolution-sostenibilidad-indice-2020

Como citar este artículo: GONZÁLEZ ALVARADO, NUMAR. (2025). El Significado de la Moda en la Sociedad de la Transparencia. Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CJ16). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/10/el-significado-de-la-moda-en-la.html. 

Numinis Logo
UAM Logo

Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons

Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario