Latest courses

Las Redes Sociales como Meta Estados Modernos

 

Encabezados
Print Friendly and PDF



Las Redes Sociales como Meta Estados Modernos

Las redes sociales se han consolidado como un espacio de interacción que trasciende los límites de los Estados nación. Si bien surgieron como plataformas de entretenimiento y comunicación interpersonal, hoy actúan como un poder fáctico capaz de configurar agendas políticas, regular dinámicas económicas y definir incluso la identidad cultural de sociedades enteras. Su alcance global, sumado a su capacidad para producir y distribuir información en tiempo real, les otorga un rol semejante al de un «meta Estado»: un ente supraestatal que no se somete del todo a marcos regulatorios locales y que ejerce poder sobre individuos y gobiernos.

Esta transformación puede comprenderse en términos de soberanía. El Estado moderno, siguiendo la tradición hobbesiana, se define como el monopolio legítimo de la violencia y del poder normativo dentro de un territorio. Sin embargo, las redes sociales han erosionado este monopolio al imponer sus propias reglas, términos de uso y códigos de conducta. Plataformas como Facebook, X (antes Twitter) o TikTok determinan qué discursos circulan y cuáles se silencian, en ocasiones con mayor eficacia que los tribunales o parlamentos nacionales (Fuchs, 2021). El hecho de que puedan suspender la cuenta de un presidente en ejercicio, como ocurrió con Donald Trump en 2021, es un ejemplo elocuente del poder político que ostentan, un poder no delegado democráticamente, sino adquirido por concentración tecnológica y económica.

A esta capacidad reguladora se suma la dimensión económica. Las redes sociales no solo median la publicidad global, sino que se han convertido en infraestructura básica para la economía digital. Sus algoritmos no solo dirigen el consumo, también manipulan la atención como un recurso escaso, moldeando preferencias, hábitos y formas de socialización (Zuboff, 2019). Este control sobre los datos de miles de millones de personas les otorga un nivel de poder comparable al de un Estado con acceso a información estratégica de su población, con la diferencia de que su sede se concentra en pocas corporaciones privadas, cuyas motivaciones no son el bien común sino la maximización del beneficio.

No obstante, sería ingenuo reducir esta discusión a una mera crítica. Las redes sociales también han permitido democratizar la voz pública, amplificando movimientos sociales y cuestionando regímenes autoritarios que antes podían controlar el flujo de información sin resistencia (Castells, 2009). Las revueltas árabes de 2011 o las protestas en América Latina en la última década muestran que estas plataformas pueden ser herramientas de emancipación política. Sin embargo, el mismo canal que posibilita la organización ciudadana también alimenta la desinformación y la polarización, debilitando la confianza en las instituciones democráticas tradicionales (Sunstein, 2018).

En este contexto, cabe preguntarse: ¿seguimos viviendo bajo la soberanía de los Estados o bajo la de las corporaciones digitales? La noción de meta Estado no es una metáfora excesiva, sino una descripción del nuevo orden en el que se entrelazan gobernanza algorítmica, acumulación de datos y control de narrativas. Este escenario desafía la noción clásica de ciudadanía, pues la pertenencia política ya no se define únicamente por un territorio, sino por la pertenencia a comunidades digitales gobernadas por normas privadas.

Aceptar este fenómeno sin crítica implicaría naturalizar un poder que no responde a mecanismos de rendición de cuentas. Por ello, la tarea de los ciudadanos y de los Estados es repensar el pacto social frente a esta nueva soberanía. Si las redes sociales son ya un meta Estado, entonces urge imaginar formas de regulación supranacional que devuelvan a la esfera pública la capacidad de decidir sobre lo común. De lo contrario, la política quedará subordinada a la lógica empresarial de Silicon Valley, y la democracia se reducirá a un simple algoritmo de recomendación.


Numar González Alvarado

Las Redes Sociales como Meta Estados

 

Bibliografía

-      CASTELLS, MANUEL. (2009). Communication power. Oxford University Press.

-      FUCHS, CHRISTIAN. (2021). Social media: A critical introduction (3rd ed.). Sage.

-      SUNSTEIN, CASS R. (2018). Republic: Divided democracy in the age of social media. Princeton University Press.

-      ZUBOFF, SHOSHANA. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.


Como citar este artículo: GONZÁLEZ ALVARADO, NUMAR. (2025). Como Perdemos de la Individualidad en la Sociedad Contemporánea: Las Redes Sociales como Meta Estados Modernos. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (CJ15). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2025/09/las-redes-sociales-como-meta-estados.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons

Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario